Diseño de iluminación de vías

CONTENIDO

La iluminación de alumbrado público no se limita a proporcionar una simple fuente de iluminación LED; es más que eso, es la forma adecuada de crear entornos seguros, eficientes y sostenibles energéticamente. Durante este curso, adquiriremos conocimientos fundamentales y habilidades prácticas que nos permitirán diseñar, implementar y mantener sistemas de iluminación de alumbrado público.

Objetivo del curso

Las personas que completen el curso presencial de 24 horas podrán:

  • Comprender los fundamentos de la iluminación y sus conceptos básicos, incluyendo fotometría, luminancia e iluminancia, para poder aplicarlos en el diseño de sistemas de iluminación de vías.

  • Conocer las diferentes tecnologías de iluminación disponibles para vías, incluyendo lámparas de vapor de sodio, LED, haluro metálico, entre otras, y poder evaluar sus ventajas y desventajas en función de los requisitos específicos de cada proyecto.

  • Dominar las técnicas y herramientas de diseño de iluminación vial, permitiendo realizar cálculos precisos para garantizar una distribución uniforme de la luz y una iluminación óptima en diferentes tipos de vías y entornos.

  • Conocer y aplicar las normativas y regulaciones como RETILAP e internacionales relevantes para la iluminación de vías, asegurando el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad.

  • Identificar los componentes y accesorios adecuados para la instalación de sistemas de iluminación de vías, considerando aspectos técnicos y estéticos.

  • Adquirir habilidades para la selección y configuración de controladores y sistemas de gestión, optimizando la eficiencia energética y maximizando el ahorro en el consumo eléctrico.

  • Familiarizarse con los aspectos técnicos y prácticos de la instalación de sistemas de iluminación de vías, incluyendo sistemas de cableado, protección contra sobretensiones y problemas de estabilidad de la red.

  • Comprender la importancia del mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas de iluminación vial, y aprender a planificar y ejecutar estrategias efectivas de gestión del mantenimiento.

  • Explorar la iluminación de áreas especiales, como intersecciones, túneles y carreteras rurales, y adquirir conocimientos específicos para abordar los desafíos de iluminación en cada caso.

  • Conocer las últimas tendencias y tecnologías en iluminación vial sostenible y eficiente, y aprender a aplicar criterios de evaluación para proyectos de iluminación vial responsables con el medio ambiente.

  • Evaluar y resolver problemas relacionados con la iluminación de vías, utilizando enfoques analíticos y soluciones prácticas.

  • Integrar los conocimientos adquiridos para realizar proyectos de iluminación de vías que contribuyan a crear entornos viales seguros, eficientes y sostenibles, y que cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos.

Contenido temático

Módulo 1: Introducción al Diseño de Iluminación Interior

  • Introducción al curso y presentación de los objetivos.
  • Importancia de la iluminación de vías y su impacto en la seguridad y la eficiencia energética.
  • Fundamentos de iluminación: conceptos básicos de fotometría, luminancia, iluminancia y otros términos clave.

Módulo 2: Tecnología LED

  • Ventajas y desventajas de algunos de los tipos de productos LED y su aplicación en diferentes entornos.
  • Eficiencia energética y ahorro en la iluminación de alumbrado público.

Módulo 3: Aspectos Técnicos y normativos

    • Normas y regulaciones aplicables a la iluminación de alumbrado público a nivel internacional y nacional. 

    • Casos de estudio de aplicaciones exitosas de acuerdo con las regulaciones vigentes.

    • Cumplimiento de normativas y estándares de seguridad.

Módulo 4: Diseño de Iluminación

  • Consideraciones para el diseño de sistemas de iluminación vial: tipos de vías, clasificación según normas, factores ambientales, etc.

  • Métodos de cálculo y software de diseño de iluminación.

  • Distribución de luminarias y uniformidad de iluminación.

  • Iluminación de intersecciones y glorietas
  • Iluminación de parques y plazoletas
  • Iluminación de deprimidos y pasos peatonales.
  • Iluminación de vías con ciclorrutas y senderos peatonales.

Módulo 5: Eficiencia energética y sostenibilidad

    • Iluminación vial y energías renovables.
    • Planificación de proyectos de iluminación sostenible y criterios de evaluación

Evaluación de conocimientos adquiridos mediante pruebas y ejercicios.

Dirigido a:

El curso en diseño de iluminación es aplicable a estudiantes de último semestre, profesionales de carreras afines a la iluminación, o aquellos(as) que deseen comprender el diseño de iluminación para aplicarlo en su vida laboral. 

Conferencista

Mario E. Quiroga R.

Nuestro docente es un diseñador de iluminación con amplia experiencia. Su formación académica incluye un posgrado en Iluminación de la Universidad Nacional de Colombia y un posgrado en Innovación de la Universidad Externado de Colombia.

Ver más

Con una destacada trayectoria como asesor de empresas del sector eléctrico y de iluminación, ha participado en proyectos de montaje y gestión de laboratorios de ensayos eléctricos y fotométricos. Como diseñador independiente de iluminación, ha creado diseños para áreas interiores, escenarios exteriores y alumbrado de vías.

Su amplio conocimiento de las normativas y reglamentos en el área de iluminación y eficiencia energética garantiza que las enseñanzas del curso estén actualizadas y cumplan con los estándares de calidad más exigentes.

Además de su experiencia práctica, ha sido asesor e investigador en proyectos de vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica y sostenibilidad ambiental. Su participación activa en la Asociación Colombiana de Luminotecnia y en la Comisión de Reglamentos Técnicos de Construcción ACIEM refuerza su compromiso con el desarrollo de la industria de la iluminación en Colombia.

Como docente de cátedra en reconocidas universidades, ha impartido materias relacionadas con la iluminación, desarrollando habilidades pedagógicas para transmitir conocimientos de manera efectiva.

El objetivo de este curso es fomentar la participación activa de los estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad y habilidades técnicas en el diseño de iluminación interior. A través de un enfoque práctico y actualizado, los participantes estarán preparados para sobresalir en esta apasionante área.

¡Únete a nosotros y aprovecha esta oportunidad de aprender de la mano de un experto en diseño de iluminación interior! ¡Inscríbete ahora y comienza tu viaje hacia el éxito en el mundo de la iluminación!

Docente: Mario E. Quiroga R.

Lugar

Modo virtual y/o presencial en Bogotá zona norte.

Fechas

15, 17, 19, 22, 24, 26 y 29 de Agosto 2023.

Horario

Martes y jueves desde las 6 pm hasta las 9 pm

Sábados 8 am a 12 pm

Preguntas o inquietudes:

Si tiene alguna inquietud no dude en contactarnos a través del correo electrónico administracion@acdluminotecnia.com o a los teléfonos (601) 5218442 o celular (+57) 3118680162

Inversión:

Total de inversión: $ 1’190.000 (IVA incluido). Afiliados ACDL 50% de descuento.


Inscripción

Día internacional de la luz


inscripciones

El 30 de agosto de 2017, la UNESCO proclama «el día internacional de la luz» en su 39 sesión en la «Records of the General Conference» en Paris. Una inicitativa que busca disminuir el consumo de energía usando tecnología eficiente, energías alternativas o disminuyendo su uso.

Ver más en : Proclamación de un Día Internacional de la Luz – UNESCO Biblioteca Digital

Historia de la intensidad luminosa

Muchas han sido las unidades de medida de la iluminación en el tiempo, todas estas han tenido en común la representación de una intensidad de iluminación provista por una fuente de luz. Es el caso de la “bujía de cera”, una de las fuentes de luz más usadas en la época del sigo XVIII dada sus características de intensidad constante y reproducción de color, a esta primera medición se le llamó bujía.

Con el tiempo, fueron estableciéndose otras fuentes patrón inventadas, menos variables que una llama que dependía de una mecha, tales como la bujía de Hefner en Alemania y la “bujía internacional” de los países de habla inglesa y francesa.

La bujía de Hefner (Hefner Alteneck 1884) tenía algo particular, era una lampara de aceite en la que se quemaba acetato de amilo y se ajustaba de tal forma que al alcanzar una altura determinada esta se denominaba 1 bujía de Hefner, teniendo en cuenta condiciones ambientales estables, bióxido de carbono y presión atmosférica determinadas. Difícil era controlar la altura de la llama, sin embargo fue referente.

La “bujía internacional” o “candela” a diferencia de la anterior mencionada consistía en varias lámparas eléctricas de filamento de carbón, que era constante en el tiempo, pero no duraba mucho por el ennegrecimiento que sufría y hacía disminuir la intensidad de luz.

Como hubo tantas objeciones, se llegó a un nuevo consenso y se acordó como debería llamarse “candela” con su símbolo “cd”. Unidad que representa la sesentava parte de la intensidad luminosa de 1 cm2 de la superficie del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del platino, radiada perpendicularmente a dicha superficie. El cuerpo negro es un cuerpo que absorbe todas las radiaciones que inciden en él, aunque es imposible hacer que se absorba perfectamente todas las radiaciones, este cuerpo se desarrollo de tal forma que fuera tan exacto y captara todas las radiaciones en todas las longitudes de onda y temperatura posibles. La explicación del cuerpo negro es muy simple, la idea es hacer que ingresen por un hueco tan diminuto como sea posible la luz dentro de una caja en una de las paredes de esta, si el interior del cuerpo se pone incandescente se considera que las radiaciones emitidas por la abertura serán las del cuerpo negro y este equipo se podría usar como medida. Ver video explicativo.

El Bureau of Standards de Washington diseñó un aparato que se indica esquemáticamente en la figura 1. “Un crisol K se llena con platino puro en el cual se sumerge un tubo de óxido de torio (B) que contiene óxido de torio en polvo. Para asegurar un aislamiento térmico eficaz se coloca el conjunto en un recipiente grande lleno también de óxido de torio. El platino se calienta produciendo en el metal corrientes de Foucault de alta frecuencia. Una vez calentado el metal a una temperatura por encima del punto de fusión y dejado enfriar, la temperatura, y con ella la radiación, se conserva constante durante el tiempo que el platino necesita para solidificarse y que es el que se aprovecha para tomar las medidas” Tomado de “Cálculos y medidas en luminotecnia. Introducción al sistema de cantidades y unidades usado en luminotecnia y fotometría” (Keitz, H.A.E., 1974).

Figura 1.

Consideraciones UVC

El uso de la luz UVC (100 a 280 nm) cada vez más se viene incrementando, definitivamente el COVID-19 ha sido fundamental en su uso, cambiando la forma de pensar ahora no solo en confort visual, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, sino en el riesgo a contraer patógenos. Aunque las políticas de gobierno determinan prácticas para evitar el riesgo tales como desinfectar con alcohol, seguir los protocolos de bioseguridad entre otros, no estaría de más una alternativa de desinfección y es la aplicación UVC. Sin embargo, es importante aclarar que un mal uso de esta tecnología podría causar degradación de tejidos, pérdida de visión y hasta cáncer, dependiendo su exposición, es por esto que te explicamos aquí como usar esta tecnología y algunas de las consideraciones más importantes a tener en cuenta:

Nunca operes este tipo de tecnología sin tener la
competencia.

Solo debe usarse en ambientes
cuidadosamente controlados
(no debe haber exposición de personas u animales).

Algunos materiales suelen
degradarse
a este tipo de exposición.

Debe haber implementado un
sistema de riesgos
adecuado.

No existe en Colombia regulación del tema de este producto así que mejor cerciórate con un
experto
y entiende la tecnología antes de comprarla.

Existe una
guía
que determina los niveles de exposición a radiación ultravioleta, ver página web de ICNIRPD.

Existe una norma que determina los requisitos de estos productos
IEC 62471: 2006/CIE S 009:2002
, ingresa a nuestro portal de afiliados para tener acceso a esta y otras normas.

Referencia: Publicación CIE «POSITION STATEMENT ON THE USE OF ULTRAVIOLET (UV) RADIATION TO MANAGE THE RISK OF COVID-19 TRANSMISSION».