Historia de la intensidad luminosa

Muchas han sido las unidades de medida de la iluminación en el tiempo, todas estas han tenido en común la representación de una intensidad de iluminación provista por una fuente de luz. Es el caso de la “bujía de cera”, una de las fuentes de luz más usadas en la época del sigo XVIII dada sus características de intensidad constante y reproducción de color, a esta primera medición se le llamó bujía.
Con el tiempo, fueron estableciéndose otras fuentes patrón inventadas, menos variables que una llama que dependía de una mecha, tales como la bujía de Hefner en Alemania y la “bujía internacional” de los países de habla inglesa y francesa.
La bujía de Hefner (Hefner Alteneck 1884) tenía algo particular, era una lampara de aceite en la que se quemaba acetato de amilo y se ajustaba de tal forma que al alcanzar una altura determinada esta se denominaba 1 bujía de Hefner, teniendo en cuenta condiciones ambientales estables, bióxido de carbono y presión atmosférica determinadas. Difícil era controlar la altura de la llama, sin embargo fue referente.
La “bujía internacional” o “candela” a diferencia de la anterior mencionada consistía en varias lámparas eléctricas de filamento de carbón, que era constante en el tiempo, pero no duraba mucho por el ennegrecimiento que sufría y hacía disminuir la intensidad de luz.
Como hubo tantas objeciones, se llegó a un nuevo consenso y se acordó como debería llamarse “candela” con su símbolo “cd”. Unidad que representa la sesentava parte de la intensidad luminosa de 1 cm2 de la superficie del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del platino, radiada perpendicularmente a dicha superficie. El cuerpo negro es un cuerpo que absorbe todas las radiaciones que inciden en él, aunque es imposible hacer que se absorba perfectamente todas las radiaciones, este cuerpo se desarrollo de tal forma que fuera tan exacto y captara todas las radiaciones en todas las longitudes de onda y temperatura posibles. La explicación del cuerpo negro es muy simple, la idea es hacer que ingresen por un hueco tan diminuto como sea posible la luz dentro de una caja en una de las paredes de esta, si el interior del cuerpo se pone incandescente se considera que las radiaciones emitidas por la abertura serán las del cuerpo negro y este equipo se podría usar como medida. Ver video explicativo.
El Bureau of Standards de Washington diseñó un aparato que se indica esquemáticamente en la figura 1. “Un crisol K se llena con platino puro en el cual se sumerge un tubo de óxido de torio (B) que contiene óxido de torio en polvo. Para asegurar un aislamiento térmico eficaz se coloca el conjunto en un recipiente grande lleno también de óxido de torio. El platino se calienta produciendo en el metal corrientes de Foucault de alta frecuencia. Una vez calentado el metal a una temperatura por encima del punto de fusión y dejado enfriar, la temperatura, y con ella la radiación, se conserva constante durante el tiempo que el platino necesita para solidificarse y que es el que se aprovecha para tomar las medidas” Tomado de “Cálculos y medidas en luminotecnia. Introducción al sistema de cantidades y unidades usado en luminotecnia y fotometría” (Keitz, H.A.E., 1974).
Figura 1.