Día internacional de la luz


inscripciones

El 30 de agosto de 2017, la UNESCO proclama «el día internacional de la luz» en su 39 sesión en la «Records of the General Conference» en Paris. Una inicitativa que busca disminuir el consumo de energía usando tecnología eficiente, energías alternativas o disminuyendo su uso.

Ver más en : Proclamación de un Día Internacional de la Luz – UNESCO Biblioteca Digital

Prórroga recepción de comentarios RETILAP

Recuerda el paso a paso:

Proyecto modificatorio

En este enlace encuentras el PDF de la resolución modificatoria RETILAP:

Foros GM (minenergia.gov.co)

Formulario de recepción comentarios

En este enla ce podrás descargar el formulario excel para diligenciar la forma adecuada de enviar comentarios.

https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24336581/RETILAP+-+Formulario+recepci%C3%B3n+de+comentarios+%282022%292.xlsm/0bb9d251-c6b5-49ab-9172-8e02cc2ae69e

Enviar comentarios

Enviar los comentarios en el formulario antes establecido al correo: pciudadana@minenergia.gov.co

La hora del planeta 2022

Apaga la luz es una iniciativa mundial promovida por la World Wide Fund «WWF», la mayor organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente; cuenta con más de 5 millones de socios y una red global activa mediante el liderazgo local en más de 100 países, incluyendo Colombia.

Compartimos el llamado a la reflexión y solidaridad por las personas y nuestro planeta.

Pidamos por un planeta más seguro, justo y sostenible.

Fuente: La Hora del Planeta 2022: un momento de solidaridad para las personas. (2022, 24 marzo). La Hora del Planeta 2022. Recuperado 24 de marzo de 2022, de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=375871.

Menos polución lumínica más iluminación natural nocturna.

 

 

https://youtu.be/EJ6QtDkjku0

Actualización RETILAP 2022

Actualización Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP 2022

Todo un éxito fue el evento realizado el día 16 de marzo 2022, el Ministerio de Minas y Energía nos informó acerca de los nuevos retos que trae la actualización del Reglamento RETILAP 2022. Hubo una gran acogida y participación, esperamos poder seguir aportando a nuestro país.

Agradeciendo al Ministerio de Minas y Energía logramos compartir algunas temáticas importantes acerca de lo que viene en la actualización del RETILAP que se encuentra actualmente en consulta pública desde el 1 de marzo hasta el 1 de mayo 2022.

La actualización del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP ahora se encuentra conformada por cuatro (4) libros, cada uno incluye requisitos específicos y se divide en las siguientes temáticas:
Libro 1: ASPECTOS GENERALES
Libro 2: PRODUCTOS DE ILUMINACIÓN
Libro 3: DISEÑO DE INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
Libro 4: SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Conferencista invitado: Jairo Rodrígez, I.E., Esp.

Experto Dirección de Energía Eléctrica

Ministerio de Minas y Energía

Con  más de 20 años de experiencia en el sector de iluminación y actualmente experto técnico en la Dirección de Energía Eléctrica nos informa acerca de algunos de los nuevos cambios del Reglamento de iluminación, que actualmente se encuentra en consulta pública hasta el 1ro de Mayo 2022 y lo puedes ver en el siguiente enlace:

Consulta pública RETILAP

La ACDL siempre
fortaleciendo el arte y la técnica
de iluminar

Historia de la intensidad luminosa

Muchas han sido las unidades de medida de la iluminación en el tiempo, todas estas han tenido en común la representación de una intensidad de iluminación provista por una fuente de luz. Es el caso de la “bujía de cera”, una de las fuentes de luz más usadas en la época del sigo XVIII dada sus características de intensidad constante y reproducción de color, a esta primera medición se le llamó bujía.

Con el tiempo, fueron estableciéndose otras fuentes patrón inventadas, menos variables que una llama que dependía de una mecha, tales como la bujía de Hefner en Alemania y la “bujía internacional” de los países de habla inglesa y francesa.

La bujía de Hefner (Hefner Alteneck 1884) tenía algo particular, era una lampara de aceite en la que se quemaba acetato de amilo y se ajustaba de tal forma que al alcanzar una altura determinada esta se denominaba 1 bujía de Hefner, teniendo en cuenta condiciones ambientales estables, bióxido de carbono y presión atmosférica determinadas. Difícil era controlar la altura de la llama, sin embargo fue referente.

La “bujía internacional” o “candela” a diferencia de la anterior mencionada consistía en varias lámparas eléctricas de filamento de carbón, que era constante en el tiempo, pero no duraba mucho por el ennegrecimiento que sufría y hacía disminuir la intensidad de luz.

Como hubo tantas objeciones, se llegó a un nuevo consenso y se acordó como debería llamarse “candela” con su símbolo “cd”. Unidad que representa la sesentava parte de la intensidad luminosa de 1 cm2 de la superficie del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del platino, radiada perpendicularmente a dicha superficie. El cuerpo negro es un cuerpo que absorbe todas las radiaciones que inciden en él, aunque es imposible hacer que se absorba perfectamente todas las radiaciones, este cuerpo se desarrollo de tal forma que fuera tan exacto y captara todas las radiaciones en todas las longitudes de onda y temperatura posibles. La explicación del cuerpo negro es muy simple, la idea es hacer que ingresen por un hueco tan diminuto como sea posible la luz dentro de una caja en una de las paredes de esta, si el interior del cuerpo se pone incandescente se considera que las radiaciones emitidas por la abertura serán las del cuerpo negro y este equipo se podría usar como medida. Ver video explicativo.

El Bureau of Standards de Washington diseñó un aparato que se indica esquemáticamente en la figura 1. “Un crisol K se llena con platino puro en el cual se sumerge un tubo de óxido de torio (B) que contiene óxido de torio en polvo. Para asegurar un aislamiento térmico eficaz se coloca el conjunto en un recipiente grande lleno también de óxido de torio. El platino se calienta produciendo en el metal corrientes de Foucault de alta frecuencia. Una vez calentado el metal a una temperatura por encima del punto de fusión y dejado enfriar, la temperatura, y con ella la radiación, se conserva constante durante el tiempo que el platino necesita para solidificarse y que es el que se aprovecha para tomar las medidas” Tomado de “Cálculos y medidas en luminotecnia. Introducción al sistema de cantidades y unidades usado en luminotecnia y fotometría” (Keitz, H.A.E., 1974).

Figura 1.